miércoles, 16 de noviembre de 2011

El triángulo del amor, una teoría de Robert J. Sternberg

A) Teoría General
-Tres componentes juegan un papel clave en el amor:
1- La intimidad
2- La pasión
3- El compromiso-decisión
triángulo del amor
-Sobre la teoría:
a- Hay otros componentes, como la comunicación, y que forman parte de los estos componentes “principales”
b- Esta división es muy útil
c- Está más allá del contexto social y cultural
d- Los tres componentes parecen ser distintos (no se implican necesariamente como sí ocurriría con la comunicación)
e- Otros autores concluyen lo mismo en esencia
B) Sobre cada uno de los componentes:
1- Intimidad
1.1. Definición: “se refiere a aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión”
1.2. Incluye diez elementos (hablamos de intimidad cuando se presenta una cantidad suficiente de estos elementos)
  1. -Deseo de promover el bienestar de la persona amada.
  2. -Sentimiento de felicidad junto a la persona amada
  3. -Gran respeto por el ser amado
  4. -Capacidad de contar con la persona amada en momentos de necesidad
  5. -Entendimiento mutuo con la persona amada
  6. -Entrega de uno mismo y de sus posesiones a la persona amada
  7. -Recepción de apoyo emocional por parte de la persona amada
  8. -Entrega de apoyo emocional a la persona amada
  9. -Comunicación íntima con la persona amada
  10. -Valoración de la persona amada
1.3. Génesis: Autoexposición como inicio de la intimidad. Derribar muros. Esto contribuye a que el otro también se autoexponga.
1.4. Peligros: sentimientos respecto a ser una persona independiente y autónoma.
lo cual implica un equilibrio entre intimidad y autonomía
2-Pasión
2.1. Definición: “estado de intenso deseo de unión con el otro” (Elaine Hatfield y William Walster)
2.2. Propiedades:
  1. -Expresión de deseos y necesidades
  2. -No es necesariamente sexual
  3. -Pueden haber otras necesidades como el sentimiento de pertenencia, la sumisión (por educación hay mujeres que han identificado el amor con la subyugación).
  4. prospera en base al refuerzo intermitente: “recompensa periódica, a veces aleatoria, de una determinada respuesta a un estímulo” Es más probable que uno pierda interés o deseo por una cosa, y que se aburra, si siempre logra una recompensa cuando la consigue, que si a veces la logra y a veces no. También, a veces, es mejor desear que lograr. Y si no alguien no lograra nunca lo que desea se frustraría y la pasión se acabaría
  5. -Se alimenta de la intimidad (y viceversa). Aunque a veces se oponen (por ejemplo, con una prostituta, o por la creencia de que la intimidad interfiere en la satisfacción sexual)
3- Decisión / Compromiso
3.1Dos aspectos (que no se implican necesariamente)
-A corto plazo: decisión de amar a otra persona
-A largo plazo: compromiso de mantener ese amor
3.2. Propiedades.
-Es lo que mantiene la relación cuando se dan los casi inevitablemente altibajos-
-Hay implícito o explícito un objetivo que marca el fin del compromiso. Pueden tenerse distintos conceptos del fin de este contrato (desamor, fin de la vida, etc.)
-Compromiso con una persona no implica el compromiso con el tipo de relación
B) Propiedades del triángulo
1- Tabla:
prop
2- Tipos de amor y subtipos
2.1 Sólo…
… Intimidad:  amor amigo
… Pasión:  amor insensato
… Decisión-compromiso:  amor vacío
2.2 Combinación doble de…
… Intimidad + Pasión :  amor romántico
… Intimidad + Compromiso:  amor y compañerismo
… Pasión + Compromiso:  amor vano
2.3. Combinación triple de…
… Intimidad + Pasión + Compromiso:  amor consumado
2.4. Ausencia de los tres componentes:  El no-amor.
3- Diferentes cursos de la intimidad, la pasión y el compromiso (en la relación).
El curso de la intimidad en función a la duración de la relación
el curso de la pasión en función a la duración de la relación
-el curso del compromiso en función a la duración de la relación
4- La Geometría del triángulo del amor
4.1. Cantidad de amor y formas del tríangulo:
area del triángulo como índice de la magnitud del amor
forma del triángulo en función del tipo de amor
4.2. Compromiso.
-Relaciones entre los niveles reales e ideales de compromiso:
relaciones entre los niveles reales e ideales de compromiso
-Relaciones entre el grado de compromiso de dos individuos en una relación:
relaciones entre el grado de compromiso de dos individuos en una relación

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Es aquella que estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de la vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de que manera cambian continuamente las acciones del individuo y como esta reacciona en un ambiente que tambien cambia constantemente.
Definición de Psicología Evolutiva según Barles, Reese y Neselroade: la Psicología Evolutiva se ocupa de la descripción, explicación y modificación (optimización) del cambio intraindividual del comportamiento a lo largo del ciclo vital, y de diferencias interindividuales (así como semejanzas) en el cambio intraindividual. Puede estudiarse en forma de Diseño Longitudinal o de Diseño Transversal. Intraindividual se refiere al cambio en un individuo, mientras que Interindividual a cambio entre individuos
Existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la psicología evolutiva como método de estudio y son:
  • Desarrollo fisico: son los cambios corporales como la estatura, peso, desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.
  • Desarrollo Cognitivo: cambios en los procesos de pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.
  • Desarrollo Psicosocial: cambios en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad.
La fundación de la psicología evolutiva comienza en Alemania con Wilhelm Preyer, también realizaron importantes aportaciones G. Stanley Hall, James Mark Baldwin, Alfred Binet. Otros que dieron aportaciones a esta psicología fueron Herbert Spencer, Charles Darwin, George John Romanes, C. Lloyd Morgan, Christine Ladd Franklin y William McDougall.
W. T. Preyer.
Preyer se formó en Alemania y permaneció allí durante su carrera científica. Sus intereses fueron muy amplios, abarcando sus primeros estudios la bioquímica de la sangre y la fisiología de la audición, así como las causas del sueño y los rasgos de los estados hipnóticos. Pero es por sus dos trabajos sobre el desarrollo -sobre la embriología conductual y sobre el desarrollo temprano de los niños- por lo que se le reconoce en la actualidad. En Mind of the Child, Preyer perfeccionó un método de estudio infantil que todavía se está utilizando hoy día.
Publica en 1882 “El alma del niño” considerada por la mayoría de autores como el origen del estudio científico del niño. Preyer llevó a cabo una minuciosa observación de su hijo durante los 3 primeros años de vida (risa, sonrisa, actividad motriz, autoconciencia...) inaugurando así un método de investigación que desarrollarían otros autores ( Guillaume, lenguaje; Gesell, actividad motora; Piaget, inteligencia sensoriomotora...) Preyer insiste, sobre todo, en la importancia de la herencia para explicar el carácter secuencial de la conducta del niño.
Nivel metodológico: establece normas para realizar las observaciones, el observador no influye en la conducta del niño (observación naturalista) Las observaciones deben de ser corroboradas con otras observaciones.
Nivel teórico: El recién nacido humano es más inmaduro que las crías de otras especies y que esta maduración se produce de manera lenta.
Lo ve como un aspecto positivo, se obtiene una mayor capacidad de aprendizaje debido a la plasticidad de nuestro organismo.
Fue un hombre de su tiempo, evolucionista en sus perspectivas y comprometido con el establecimiento de nuevos dominios de la ciencia psicológica. En conjunto, su obra y orientación demostraron que el estudio de los niños podía constituir tanto un área científica como un movimiento social y humanista.
G. Stanley Hall 1883
Este autor se destaca como organizador y divulgador de la nueva ciencia. Puede considerarse como uno de los precursores de una nueva perspectiva que se interesa por la observación minuciosa y la medida del comportamiento
  • Populariza los cuestionarios en psicología.
  • Diferencia el conocimiento práctico del verbal
  • Adopta como mecanismo la ley biogenética de Haeckel. ( La ontogénesis recapitula la filogénesis)
Ontogénesis: Desarrollo individual del sujeto.
Filogénesis: Evolución de la especie.
El hecho de que adopte esta ley le lleva a plantear el dejar a los niños que sigan su curso natural, no hay que interferir demasiado en el desarrollo del niño. En 1904 publica un libro sobre la adolescencia. Dice que es una etapa de crisis y trasformaciones muy profundas debido a los cambios de nuestro organismo
James Mark Baldwin. (1895)
Es considerado el primer gran teórico del desarrollo individual y como uno de los precursores que más han contribuido a la adopción de un punto de vista genético en psicología. La teoría de Baldwin nos ofrece una visión unitaria y amplia del ser humano.
Explica los procesos del desarrollo del adulto y como se constituye la mente adulta. Este autor tuvo mucha influencia en Piaget. La adaptación del organismo al medio se va a realizar por dos procesos:
Asimilación: Aplicar los conocimientos que nosotros tenemos a la tarea o situación que tenemos que resolver.
Acomodación: Modificar, o combinar ideas, algo de nuestro conocimiento para poder enfrentarnos a la tarea.
Otro aspecto importante es la reacción circular, consiste en que cuando realizamos una acción y esta nos proporciona estímulos placenteros tenderemos a repetir esa acción. Es a partir de las reacciones circulares que se van formando lo
Podemos adquirir más conocimientos a través de la imitación:
  • Copia exacta.
  • Introducimos novedades a la conducta que estamos imitando, teniendo esta segunda mayor repercusión en el desarrollo.
Alfred Binet
Aunque a Binet los psicólogos americanos actuales le conocen sobre todo por su creación de una valiosa escala de “inteligencia”, origen de los actuales tests de aptitudes escolares, sus contribuciones desbordan considerablemente el movimiento de los tests. Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la conducta de los microorganismos y la teoría de la asociación. También estudió la memoria de niños y de adultos con facultades especiales. En suma, Binet fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente “modernos
Estudios experimentales del desarrollo cognitivo. Binet fue uno de los primeros que emprendió una serie de estudios experimentales sobre el aprendizaje y la memoria de los niños. Binet y Henri estudiaron los cambios con la edad en la memorización de palabras y de frases. Advirtieron que los procesos que subyacen a la memorización de la prosa debían ser bastante distintos a los implicados en la memorización de palabras. Además, desde su punto de vista estaban estudiando específicamente la memoria de ideas y, en consecuencia, era necesario registrar el recuerdo en términos de “unidades de significación” fundamentales. Descubrieron que había una notable superioridad en el recuerdo de frases, en comparación con grupos de palabras aisladas. También se producía una clara mejora en la ejecución memorística en función de la edad.
Herbert Spencer (1820-1903)
Teórico social inglés, considerado el padre de la filosofía evolucionista. Spencer destacó por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista
Spencer nació en Derby (Reino Unido) y su formación fue autodidacta. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck; teoría hoy desacreditada, postulaba que los rasgos adquiridos por un organismo eran hereditarios. Las teorías de Lamarck influyeron profundamente en la obra de Spencer.
En 1851, Spencer publicó su obra La estática social, en la que destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. En Principios de psicología (1855) sostenía que toda materia orgánica tiene su origen en un estado unificado y que las características individuales se desarrollan de forma gradual por evolución. Casi al mismo tiempo ideó un sistema filosófico basado en su teoría de la evolución que abarcaría e integraría todas las áreas existentes del conocimiento, y al que denominó Filosofía sintética
William McDougall
McDougall esbozaba una teoría controvertida sobre los instintos humanos, concebidos como amplias tendencias finalistas emergentes del proceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la transmisión de la conducta social de persona a persona, similar al contagio emocional que sucede en las masas, o a la sucesión de modas y capricho.
Morgan (1852-1936)
“Introduction to comparative Psychology” enunció el canon de Morgan: “Interpretar una acción como el resultado de la facultad psíquica más elemental en la escala psicológica”. La intención de este canon era evitar las interpretaciones excesivamente abiertas sobre el comportamiento del animal, ya que Romanes había escrito varios artículos hablando de temas como “la vida interior de las arañas” o “las intenciones del perro”. La complejidad animal no indica complejidad psicológica. Observó a sus animales domésticos (su perro, sus gatos). Ofrece la teoría del ensayo-error como posible explicación de la consucta animal. Fue pionero de la psicología del aprendizaje. En las personas se da el aprendizaje por ensayo-error, y además por imitación.
DARWIN
La psicología lamarkiana de Spencer se funde insensiblemente con las ideas de darwin, generando una psicología darvinista. Hasta 1871, cuando finalmente publicó the descent of man, no llevó a la naturaleza humana bajo la esfera de la selección natural. El objetivo de darwin en esta obra era mostrar que el hombre desciende de alguna forma inferiormente organizada. Darwin siguió la psicología filosófica de las facultades, relegando la asociación como factor secundario en el pensamiento. En parte como consecuencia de ello. Darwin se ocupo casi en exclusiva de la cuestión de la especie. Para darwin, las tendencias, tanto a la virtud como al crimen, eran heredadas; la mujer era genéticamente inferior al hombre en cualquier cosa que emprenda. La psicología de Darwin es sólo un apartado dentro de su biología evolucionista y mecanicista. En contraste, la psicología de Spencer era parte de una gran metafísica que tendía hacia el dualismo y postulaba algo incognoscible siempre fuera del alcance de la ciencia. Darwin acabó extirpando este tumor metafísico de la psicologías de la adaptación
George John Romanes 1848 1894
El habla sobre la psicología comparada y la inteligencia animal. Considera de manera objetiva la única distinción entre los movimientos adaptativos debido a la acción refleja y los movimientos adaptativos debido a la percepción mental.
Christine Ladd Franklin 1847 1930
En 1882, Ladd casó Fabian Franklin, miembro del departamento de las matemáticas de Johns Hopkins. Tenían dos niños, pero solamente una hija sobrevivió en edad adulta. Ladd-Ladd-Franklin continuó trabajando en lógica simbólica así como el campo de la óptica fisiológica. Esta última área la llevó en la investigación en la óptica de la visión de color, un área en para la cual ella trabajó 37 años. En Ladd-Ladd-Franklin 1929 publicado le recogió trabajos sobre color de la visión de color y teorías dados derecho del color. En la visión humana, además de los defectos normales del color de la retina no central, hay muchos casos congénitos y adquiridos de ceguera parcial al color. El defecto total en las sensaciones cromáticas se produce con menor frecuencia la distribución a lo largo del espectro de la sensación acromática.
Desarrollo humano.
La psicología evolutiva es aquella rama de la psicología general cuyo objeto de estudio es el desarrollo humano como cambia las personas a medida que vamos cubriendo etapas de su vida.
  • Primera infancia (de 0 a 3 años).
  • Segunda infancia (de 3 a 6 -7 años)
  • Tercera infancia (de 6-1 a 12 años)
  • Adolescencia (de 12 a 18 años)
  • madurez
Podemos considerar dos grandes tipos de cambios en el desarrollo humano
  • Los cambios que son absolutamente predecibles. Son cambios típicos de cada edad. 
  • Existen otros cambios que son únicos de cada individuo, luego no se puede predecir. Son cambios personales, atípicos, pueden venir por circunstancias. (Influenciado por las circunstancias)
También hay que tener en cuenta en el desarrollo humano los contextos en los que se produce el cambio humano. Son :
Contexto histórico : la época en la que nos toca vivir nos determina.
Contexto cultural : conjunto de valores, ritos, costumbres, objetos propio de un grupo de personas, configura nuestra forma de vida.
Contexto socio - económico : existe una serie de indicadores que señala largo y tendido a la clase social en la que se pertenece.
Contexto étnico : hay tradiciones que se comparte con la raza (lengua, religión, etc.)
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO:
Universalidad: los cambios evolutivos siguen básicamente un mismo curso comun a todos los miembros de la especie.
Particularidad: los cambios siguen cursos distintos en función de las distintas personas en los que tiene lugar, por tanto, cambios particulares.
Existen dos enfoques dentro de la psicología Evolutiva:
  • nomotetico: lo universal esta por encima de lo particular.( teorias piagetianas y psicoanalistas )
  • ideografico: lo particular por encima de lo universal.(teorias realistas y contextualistas evolutivas )

viernes, 11 de noviembre de 2011

La Sexualidad Humana

El apareamiento en los animales es un instinto natural cuya finalidad es evitar la extinción de la especie.
En los humanos, la sexualidad adopta características diferentes, porque el hombre es más complejo, es consciente de si mismo, presiente un destino trascendente y no puede vivir sin atribuir un sentido a su vida.
En virtud de la complejidad social y de la cultura que él mismo ha creado, no puede permitirse el libertinaje y la decadencia moral que pondría en peligro su propia creación, fenómeno que se ha registrado en las más grandes civilizaciones antiguas y que está ocurriendo también en nuestros tiempos.
El sexo, como el hambre y la sed, son necesidades orgánicas. Mientras el hambre y la sed pueden terminar con nuestra vida si no se satisfacen, la necesidad sexual se puede postergar o ser reemplazada por otros intereses sin afectarnos física o emocionalmente.
El hombre trasciende sus instintos y puede derivar su energía sexual hacia fines no sexuales orientados hacia objetivos socialmente valorados.
Según Sigmund Freud, científico que desarrolló con mayor profundidad una teoría sobre la sexualidad, la pulsión sexual pone a disposición del trabajo cultural, cantidades de fuerza extraordinariamente grandes, en virtud de la particularidad singularmente marcada en dicha pulsión, de poder desplazar su fin sin perder su esencial intensidad.
Esta capacidad de reemplazar la meta sexual originaria por otro fin, que ya no es sexual pero que se le halla psíquicamente emparentada, la denomina capacidad de sublimación.
Freud sugirió también la posibilidad del hombre de sublimar también sus pulsiones agresivas. El deporte es considerado una de las formas aceptables y saludables de canalizar los impulsos agresivos.
La sexualidad humana es una función natural muy importante de nuestra vida que debe ser ejercida con responsabilidad y por amor.
Debe ser necesariamente placentera porque si no fuera así ya estaríamos extinguidos como especie; pero en la actualidad se ha convertido en una obsesión compulsiva.
Los casos de violaciones se han incrementado a pesar que supuestamente el hombre debería haber evolucionado, ya que existe un mayor control de los delitos, mayor interés por el respeto a los derechos humanos y una mayor contención social y educacional.
Sin embargo, la vida está centrada en el sexo, que no sólo promueve la actividad de los potenciales violadores sino que también obtiene beneficios del comercio sexual en todos los ámbitos.
El dinero que reporta el sexo en las grandes ciudades, podría acabar con el hambre y la pobreza en el mundo, que son los elementos que ocasionan las conductas antisociales.
La idea de la monogamia como algo intrínseco a la naturaleza humana todavía se discute, pero hay que reconocer que siempre han existido en gran proporción, parejas monógamas en todas las épocas. Actualmente lo que se considera aceptable generalmente es la pareja estable y fiel con o sin el objetivo de formar una familia.
Los animales viven en un mundo cerrado atados a los instintos; los seres humanos logran trascender los límites de sus instintos y pueden ejercer su libertad para continuar con la creación.
La madurez sexual es posible cuando la personalidad tiene una identidad firme, porque el sexo es un acto de entrega de una persona a otra y si no hay identidad no puede haber entrega.
Los seres humanos no pueden ser considerados descartables y utilizados para relaciones sexuales ocasionales, no sólo por los peligros que acarrean sino porque una relación sexual debe ser compartida y por amor, haciéndose cargo y comprometiéndose ambos con los resultados.
Las estadísticas demuestran que el hombre es más infiel que la mujer. Esta condición lejos de hacerlos más hombres pone en duda su hombría, porque estudios psicológicos realizados sobre la personalidad de Don Juan Tenorio, célebre protagonista del drama escrito por José Zorrilla en el siglo XIX, demuestran en él una homosexualidad latente, porque al frecuentar tantas mujeres, se pone en evidencia que ninguna mujer lo puede satisfacer y lo que realmente está buscando es a otro hombre.
El sexo es una consecuencia del amor, la forma más íntima de expresarlo. Es un medio para experimentar la fusión absoluta y definitiva de dos almas que se aman.

video de la teoria de la gestalt

jueves, 10 de noviembre de 2011

Orígenes y Desarrollo de la Psicología Educativa

Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson

Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.


1. Confianza frente a desconfianza

Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza y duda

Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente a culpa

Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industriosidad frente a inferioridad

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.